fbpx

Mostrando artículos por etiqueta: espectaculos

Daniel Lucas fue uno de los críticos de cine más reconocidos en el medio uruguayo y de la televisión, en particular, desde la sección espectáculos del informativo central de Telemundo 12. De todos modos, Lucas había comenzado su carrera en la pantalla chica, en Canal 5 (canal estatal).


Lucas padeció, en octubre de 2008, un ACV en Buenos Aires, donde había viajado para la cobertura de un evento.


Daniel Lucas ejerció por más de 30 años en el periodismo de espectáculos y 26 en Canal 12. Al momento del accidente, no solo se desempeñaba como crítico en el informativo Telemundo, sino que participaba de los programas Bien despiertos y Esta boca es mía.
Después de su inicio en Canal 5, años más tarde lo contrató Canal 12. En radio, trabajó en el Sodre, El Espectador y Alfa, entre otras. Además, fue jefe de espectáculos de La Mañana y El Diario.

Información adicional

  • COPETE Más de 30 años de trayectoria
  • TEMATICA Sociedad
Etiquetado como

La 37ª edición del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay se realizará hasta el 28 de abril en las tres salas de Cinemateca, la sala B del SODRE, la sala Hugo Balzo, la Sala Zitarrosa y Life 21, y funciones gratuitas en la sala Tomás Berreta.
La programación incluye el reciente Oso de Oro de la Berlinale, “Synonymes” (2019), película con la que el prestigioso cineasta israelí Navad Lapid vuelve a poner en tesitura los cimientos del nacionalismo extremo que gobierna su país, informó Cinemateca uruguaya.
“Synonymes” se disputará los premios de la competencia internacional con otras de las películas triunfantes en Berlín, la italiana “La paranza dei bambini” (2019), historia sobre los jóvenes cachorros de la Camorra con aclamado guion de Roberto Saviano, basado en su propia novela, y dirección de Claudio Giovannesi, y la china “So Long, My Son (2019)”, de Xiaoshuai Wang, poderoso drama que se hizo con los dos premios de interpretación en la Berlinale.
También competirán títulos triunfadores en Rotterdam, Karlovy Vary, Venecia y Cannes, junto con films “descubrimientos” del propio festival.
En la competencia internacional, compuesta por 15 títulos, el festival anuncia las obras de dos de los grandes creadores del cine de la última década, el mexicano Carlos Reygadas, de quien se estrenará la controvertida “Nuestro tiempo” (2018) y el rumano Radu Jude, cuya película “I Do Not Care If We Go Down in History As Barbarians” (2018), ganadora en Karlovy Vary, ajusta cuentas con la desmemoria histórica de Rumania.
Otro autor de relevancia, aunque su cine no se haya estrenado hasta ahora en nuestro país, es el norteamericano Dan Sallitt, quien presentará “Fourteen” (2019), una indagación de la amistad y del dolor que ha situado a Sallitt entre los autores más aclamados del año.
Otras de las películas que se presentarán en la competencia iberoamericana, son: la nueva película de la chilena Dominga Sotomayor, “Tarde para morir joven” (2018), la ópera prima de la argentina Romina Paula, “De nuevo otra vez” (2019), y el film del brasileño Gabriel Mascaro “Divino amor” (2019).
Asimismo, Cinemateca informa que en la competencia por Derechos Humanos, estará la nueva película de Nanni Moretti, “Santiago, Italia” (2018), documental que se centra en un aspecto concreto sucedido tras el golpe militar contra Salvador Allende: la odisea de los refugiados en la embajada italiana en los momentos inmediatos a la asonada.
También una doble presencia española: “La causa contra Franco (2018)”, de Lucía Palacios y Dietmar Post, estrenada justo cuando en España se reabre la posibilidad de exhumar al dictador de su mausoleo, y “El entusiasmo” (2018), una relectura de la transición política española desde la siempre preterida visión del anarquismo, dirigida por Luis E. Herrero.
El festival contará también con algunas de las óperas primas que se han erigido ya en películas-acontecimiento en el panorama de festivales. Tal es el caso de la rumana “Monsters” (2019), de Marius Olteanu, reciente ganadora en el Festival de Sofía, la iraní “Dresagge” (2018), de Pooya Badkoobeh, y la sueca “Hamada” (2018), acercamiento singular al olvidado pueblo saharaui, con dirección de Eloy Domínguez Serén, detalló Cinemateca.

Se puede consultar la programación completa en: Catálogo del Festival

Información adicional

  • COPETE Hasta el 28 de abril
  • TEMATICA Cinemateca
Etiquetado como

María Cáceres Castillo, conocida popularmente como Elsa Morán, nace en José Pedro Varela, pequeño pueblo ubicado al norte del Departamento de Lavalleja, Uruguay, el 31 de agosto de 1931.

Se traslada tempranamente junto a se familia, a la ciudad de Río Branco (Yaguarón), departamento de Cerro Largo, en la frontera con Brasil. Pero es en Montevideo donde da sus primeros pasos como cantante.

Con doce años participa en el programa conducido por el payador Nicolás Fernández “La hora gaucha”, emitido por CX42.

Luego bajo el pseudónimo de Rubí Castillo, conforma junto a su hermana Perla, el dúo Las Hermanitas Castillo, e interpretan canciones de corte criollo, otra vertiente que le acompaña a lo largo de su carrera.

En 1964 y los subsiguientes tres años, integra la orquesta de Donato Racciatti; es a partir de ese momento en que el director la “bautiza” con el nombre artístico de Elsa Morán.

El sello Clave en 1976, publica el disco “Lo que quisiera tener”, donde graba como Rubí Castillo con el acompañamiento de las guitarras de Mario Núñez. Dentro de un repertorio de viejas canciones criollas y de proyección folclórica, registra entre varios temas: “Chúmbale los perros”, “Guitarra, guitarra mía”, “En blanco y negro” y “Quisiera escribirte”.

En 1980 forma parte del espectáculo teatral “Tango siempre” de la autora Alba San Juan, bajo la direción de Raquel Azar, en el teatro El Tinglado de Montevideo.

En 1981, el sello fonográfico Sondor edita el disco de larga duración “Esquina gris al sur”, donde es acompañada por el trío de César Zagnoli, integrado por Hugo Díaz en bandoneón y Terrón en bajo.

En 1982 realiza una gira por Japón siendo la primera cantante uruguaya en grabar tangos en japonés por fonética, estrenando “La cumparsita” el día en que se festejan 65 años de su creación. La gira recorren las ciudades de Tokio, Shimoda, Osaka y Kioto.

Junto con el Trío Sur, integrado por Miguel Ángel Trillo en bandoneón, Roberto Dionigi en piano y Gustavo Palomeque en bajo, graba el disco Juana Chancleta, editado por el sello Sondor en 1989. En esta cinta quedan registrados, entre otros, los temas: “Vergüenza de vivir” y “Juana Chancleta” de Alba San Juan, “A un semejante” y “La pulpera de Santa Lucía”.

Con la orquesta de Antonio Cerviño graba en 1990 el disco Candombaile. Para esa grabación el director contó con los arreglos de Edelmiro D'Amario Toto, el piano de Rubén De Lapuente y el bajo de Néstor Casco, entre otros músicos. Los cantantes que integran dicho trabajo discográfico son: Alberto Rivero, Nancy De Vita, Lina Pacheco, Nelson Lagos, Nelson Pino y Aldo Alfonso.

Con el acompañamiento de Rubén De Lapuente en piano y dirección, Jorge Malvárez en bandoneón, Neldo Castro en contrabajo y Mario Núñez en guitarra, graba en 1998 el CD Tango sin fronteras; se destacan los siguientes temas de autores uruguayos: “Te extraña” de Ledo Urrutia, “Estamos iguales” de Blanco y Cerviño y “Nada digas” de Delor y Douglas. Con este acompañamiento actúa en el norte de Brasil.

En 2004 vuelve a los estudios de grabación. Esta vez con el acompañamiento de las guitarras de Mario Núñez.

En algunos temas se suma la guitarra de Julio Cobelli y el piano de Julio Frade. Aquí retoma el repertorio criollo e incorpora temas del canto popular uruguayo: “Los boliches” de Ignacio Suárez y Yamandú Palacios, “Milonga de pelo largo” de Gastón Ciarlo Dino, “Minas y abril” de S. Inzaurralde y Santiago Chalar. También grabó los tangos: “Moneda de cobre”, “Cosas olvidadas” y “Almagro”. El disco titulado Hojarasca fue editado por el sello Ayui.

En su último CD, “Qué más querés de mí” (Ayuí. 2007), cuenta con el acompañamiento del trío “Tango Por Tres. Músicos del Departamento de Maldonado: Julio César Delgado (bandoneón), Aurelio Alvira (piano) y Nélson Fernández (bajo). En esta placa reversiona temas ya grabados como “Esquina gris al sur” y “Qué más querés de mí” y reversiona otros, como “Domingos en casa de abuela” de Carlos Soto y Cerviño y “Mi ciudad y mi gente”.

Recibe numerosos reconocimientos a lo largo de su trayectoria entre los que se pueden citar los otorgados por AGADU (Asociación General de Autores del Uruguay) y SUDEI (Sociedad Uruguaya de Intérpretes).

Información adicional

  • COPETE Reconocida trayectoria
  • TEMATICA Música
Etiquetado como

José Carlos Rovés murió en el hospital de Clínicas a los 67 años, luego de haber estado internado en una casa de salud.
Fue velado ayer en Martinelli el cuerpo de José Carlos "Pato" Rovés, un músico uruguayo cuyo nombre quizá no haya sonado tanto como el de otros artistas, pero cuyo currículum lo llevó a tocar prácticamente con todos los grandes del país.
Rovés, que nació el 30 de abril de 1952, empezó su carrera musical de adolescente, tocando en varias bandas como Grupo Urbano, Tomb Stones o Los Batman.
Era un guitarrista muy versátil, que se manejaba tan bien en la guitarra española como en la eléctrica, y también en otros instrumentos de cuerda, como el charango o el cuatro. Lo mismo corre para los géneros: podía tocar tanto rock como candombe, jazz, folklore, música clásica o bossanova.
Integró los conjuntos de Pippo Spera, Urbano Moraes, Jorginho Gularte, Pepe Guerra, Los Zucará, Los del Pueblo, entre otros, además de haber compartido escenarios con Eduardo Mateo, Milton Nascimento o Elba Ramalho, por ejemplo. Se desempeñaba como docente de guitarra. Participó también en los ochenta en varias obras de teatro.

Información adicional

  • COPETE Intérprete de todos los géneros
  • TEMATICA Música
Etiquetado como

La actriz sueca Bibi Andersson, conocida por sus papeles en las películas del legendario director y compatriota Ingmar Bergman, murió el domingo a los 83 años, según informó a la AFP su hija Jenny Grede Dahlstrand.
Andersson protagonizó varios clásicos de Bergman como 'El séptimo sello' (1957), 'Fresas salvajes' (1957) y 'Persona' (1966).
La actriz comenzó a trabajar con el director cuando tenía sólo 15 años, en varios anuncios de la marca de jabón sueca 'Bris' dirigidos por él.
Recibió varios premios, entre ellos el Oso de Plata a la mejor actriz en el Festival internacional de cine de Berlín en 1963 por su papel en 'La amante', de Vilgot Sjoman (1962).
Sus primeros créditos cinematográficos llegaron en 1951 y continuó trabajando y protagonizando películas hasta 2009, cuando sufrió un derrame cerebral que le paralizó un lado de su cuerpo.
Su hija explicó que Andersson dejó huella en la vida de muchas personas.
«Deja un gran vacío para cada uno de los que tuvimos el privilegio de estar cerca de ella», aseguró Grede Dahlstrand.
Jan Holmberg, directora general de la Fundación Ingmar Bergman, ha señalado que, aunque Andersson llegó a estar muy vinculada a Bergman, era una artista por derecho propio.
Andersson a menudo interpretaba «personajes simples» y, a veces, «mal escritos», pero «tomaba esos roles y los hacía mucho más grandes», ha sentenciado Holmberg.

Información adicional

  • COPETE Ícono de los films de Bergman
  • TEMATICA Suecia
Etiquetado como

El cantante español Raphael ha sido galardonado con el Premio de Honor de la VI edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano, con el que se reconoce la labor de promoción y difusión de la cultura Iberoamericana "por parte de un artista único, inigualable e irrepetible".

Con este galardón, el comité directivo de los premios reconoce el valor de la carrera de Raphael y de "toda una vida entregada a las artes", ha informado la organización en un comunicado.

El cantante ha dedicado toda su vida a la música, el cine y la televisión, una "superestrella" de la canción que ha protagonizado más de una docena de películas como "Digan lo que Digan", "Mi Gran Noche", "Sin un Adiós", "Volveré a Nacer", "El Ángel" o "El Golfo".

Raphael, "puente entre las culturas española y americana", ha llevado su voz a México, Chile, Ecuador, Miami, Puerto Rico, Argentina o Uruguay. Con más de 60 álbumes publicados cuenta con 335 Discos de Oro y 50 Discos de Platino, así como un Disco de Uranio por las ventas de más de 50 millones en todo el mundo.

Desde que hizo su primera aparición sobre los escenarios en el Festival de Benidorm (este de España) de 1962, el cantante ha dado la vuelta al mundo con sus canciones en conciertos que siempre han colgado el cartel de "entradas agotadas", desde el Carnegie Hall de Nueva York, el Estadio Santiago Bernabéu de Madrid, el Auditorio Nacional de México, el Olympia de París, el Bolshoi de Moscú o la Opera House de Sídney, destaca la organización.

En la actualidad, Raphael se encuentra en su gira internacional "Loco por Cantar", con la que ha recorrido París, San Petersburgo y Moscú y a partir de mayo presentará en España su "Tour RESinhpónico", donde interpretará las canciones incluidas en su último proyecto discográfico.

Los Premios Platino del Cine Iberoamericano se entregarán en una gala el próximo 12 de mayo en el Teatro Gran Tlachco de la Rivera Maya (México).

Estos galardones, promovidos por EGEDA y FIPCA, y apoyados por las Academias de Cine, Latin Artis y la Fundación Aisge, han recaído en ediciones anteriores en representantes del cine y las artes como Adriana Barraza (2018), Edward James Olmos (2017), Ricardo Darín (2016), Antonio Banderas (2015) y Sonia Braga (2014).

Información adicional

  • COPETE "Artista único e irrepetible"
  • TEMATICA Espectáculos
Etiquetado como

Alberto Cortez empezó a tocar el piano a los seis años y a componer canciones con 12: su primera pieza fue Un cigarrillo, la lluvia y tú, interpretada por numerosos artistas. Su carrera, larga y exitosa, se desarrolló a ambos lados del Atlántico. Trabajó con su amigo Facundo Cabral, con Joan Manuel Serrat, con María Dolores Pradera y con muchos otros. La muerte le llegó el jueves por una insuficiencia cardíaca tras una hemorragia gástrica, en el Hospital Universitario de Móstoles, en Madrid: tenía 79 años y varios conciertos programados en Latinoamérica.
José Alberto García Gallo, su nombre real, nació en Rancul (La Pampa) el 11 de marzo de 1940. A los 17 años, mientras estudiaba en San Rafael, cerca de Mendoza, se unió como cantante a una orquesta local llamada Arizona, y con 20, cuando le llegó la citación para cumplir el servicio militar argentino, se alistó en el Argentine International Ballet Show, que partía rumbo a Europa. En ese espectáculo figuraba también Waldo de los Ríos, que posteriormente haría carrera en España como compositor y arreglista.
En sus inicios como solista, su repertorio se componía de boleros y cha-cha-chas conocidos. De los boleros y las melodías tropicales, Cortez evolucionó hacia un estilo muy distinto, el de cantautor de las pequeñas cosas y la vida cotidiana. Vendió millones de discos con canciones como El abuelo, En un rincón del alma, Cuando un amigo se va, A partir de mañana o El callejero, publicó libros y poemarios, actuó ante multitudes y obtuvo premios como el Grammy Latino a la Excelencia (2007) y la Medalla de Oro al Mérito Artístico en España. Se hicieron célebres sus dos espectáculos de música y humor junto a Facundo Cabral, Lo Cortez no quita lo Cabral y Cortezías y Cabralidades.
En 1996 sufrió una hemiplejia que logró superar y una operación cardíaca; en 2008 fue operado de la columna vertebral. La mala salud no le impidió seguir ofreciendo recitales. “Dios nos regaló la vida para disfrutarla con la mayor intensidad posible”, decía. En 2013, el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, uno de sus mayores admiradores, quiso que Alberto Cortez actuara en el concierto con el que celebró el inicio de su segundo mandato.
Las condolencias se sucedieron en cuanto se conoció su muerte. El concierto que tenía programado en Puerto Rico fue reconvertido en un homenaje. Joan Manuel Serrat dijo que Alberto Cortez perduraría en la memoria. Presidentes y ciudadanos comunes, amigos y admiradores, emitieron mensajes. Coincidían en lo esencial: Alberto Cortez fue un hombre de una inmensa humanidad.

Información adicional

  • COPETE Artista de las pequeñas cosas
  • TEMATICA Música

En diciembre del 2017, el cuadro Salvator Mundi de Leonardo da Vinci se convirtió en el más costoso del mundo. Esto luego de que un príncipe de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, lo adquirió por USD 450 millones.
Estaba previsto que el cuadro se exponga en el Louvre de Abu Dabi, pero desde hace seis meses no hay rastros de la pintura, reveló este 30 de marzo del 2019 el diario estadounidense The New York Times.
El Salvator Mundi es un cuadro que representa a Jesucristo pintado por Da Vinci entre 1490 y 1500 según registros históricos, pero el misterio siempre ha envuelto este lienzo. Se armó un debate para determinar si el cuadro realmente pertenecía al maestro autor de otras conocidas obras como La Gioconda, La última cena, Hombre de Vitruvio, y más. Los cuadros le han sido atribuidos a Da Vinci y siempre quedan las dudas, pues ninguna de las pinturas lleva firma.
Ahora, el misterio se enfoca en el Salvator Mundi y en qué parte del mundo se encuentra el cuadro. Según el Times, tras la compra en diciembre del 2017 estaba prevista una exposición para su presentación al público en septiembre del 2018 que fue cancelada "sin explicaciones". Actualmente, denuncia el medio, el Ministerio de Cultura de Abu Dabi no quiere responder preguntas sobre la obra y los trabajadores del Louvre de Abu Dabi han dicho que no saben dónde se encuentra.
El Salvator Mundi, de Leonardo Da Vinci, fue subastado por USD 450 millones en la casa Christie's de Nueva York. Según el Times, el Louvre de París tampoco ha podido localizar la pintura.Así lo confirmó un oficial familiarizado con el tema que se negó a dar su nombre "por la confidencialidad de las conversaciones". Por otro lado, dice el medio, miembros del "gobierno francés, dueño del Louvre de París se muestran vehementes de incluir el Salvator Mundi en una exposición que se inaugurará este otoño para marcar el aniversario número 500 de la muerte de Leonardo y dicen que aún mantienen la esperanza de que la pintura reaparezca a tiempo".
Salvator Mundi, el último cuadro en manos privadas de Leonardo da Vinci, fue pintado en la misma época que la Mona Lisa. Expertos en la obra de Da Vici, asegura el Times, están "alarmados por la incertidumbre sobre el paradero y el futuro de la pintura, especialmente después del anuncio de Abu Dabi de que la pintura se exhibiría al público". Pero no todo está perdido, pues nunca se estableció si el príncipe saudí de 33 años que compró el cuadro en el 2017 donaría la obra al museo o la prestaría, por lo que él podría seguir en posesión del cuadro.

Información adicional

  • COPETE US$ 450 millones
  • TEMATICA Arte
Etiquetado como

La directora Agnès Varda, figura mítica de la Nouvelle Vague y una de las cineastas más influyentes de todos los tiempos, murió durante la madrugada de este viernes en su casa en París. Varda falleció a los 90 años a causa de un cáncer de mama, según confirmó su familia, enfermedad que ha puesto fin a una dilatada trayectoria guiada por una curiosidad inagotable por las vidas ajenas y por la voluntad de renovar los anquilosados códigos del cine, que la llevó a difuminar la frontera entre ficción y documental.
ese a su edad avanzada, Varda habrá exhibido hasta el último día una energía desbordante. En febrero, la directora visitó el Festival de Berlín, donde recibió un premio honorífico y presentó el que será su testamento cinematográfico, Varda par Agnès, un documental en forma de masterclass humilde –la directora prefería llamarlas causeries, “charlas informales”–, en el que pasaba revista a sus películas y resolvía los equívocos sobre su obra. Varda sentaba cátedra sin levantar la voz, demostrando otras maneras de ser un autor o incluso un genio. En los últimos años, ya había recibido otros homenajes, como la Palma de Honor del Festival de Cannes en 2015, el Donostia de San Sebastián en 2017 o el Oscar a toda su trayectoria en 2017, una señal de que el tiempo se le acababa.
La directora nació en 1928 en Ixelles, en las afueras de Bruselas, hija de un padre griego y una madre francesa. Durante la Segunda Guerra Mundial, la familia se refugió en Sète, en el sur de Francia, donde la joven Varda ya demostró interés por el arte, la fotografía y la literatura. Su amistad con Jean Vilar, oriundo de esa ciudad pesquera y gran renovador del teatro francés, provocó que fuera contratada como fotógrafa oficial del Festival de Aviñón y del Teatro Nacional Popular, que aspiraban a acercar el arte a la clase trabajadora con obras donde la calidad y la accesibilidad no estuvieran reñidas. Varda solía decir que esa experiencia resultó fundamental a la hora de definir su registro como cineasta.
Su primera película fue La Pointe Courte (1954), rodada en escenarios naturales de Sète, de forma artesana y con un presupuesto ínfimo. Esa cinta modesta, que alternaba relatos locales con el diálogo de una pareja en crisis, prefiguró la Nouvelle Vague, al ser filmada cinco años antes que Los cuatrocientos golpes o Al final de la escapada, mientras Truffaut y Godard todavía se dedicaban a la crítica de cine. Con esa película “libre y pura”, como la definió André Bazin, la joven directora aspiraba a adaptar al cine “las revoluciones literarias” de Brecht o de Faulkner, fracturando el relato clásico y persiguiendo un tono “objetivo y subjetivo” que dejaba al espectador “la libertad de juzgar y participar”. Su película más exitosa y conocida, Cleo de 5 a 7 (1962), fue un paso más allá en esa misma dirección. Narraba en tiempo real la tensa espera de una cantante que aguarda el resultado de la prueba médica que le comunicará si tiene cáncer, un perturbador presagio de la enfermedad que ha acabado con la vida de su responsable.
La lucha feminista y el interés por los asuntos sociales constituyeron otra línea directriz de su filmografía. Lo demostró en películas como Una canta, la otra no (1977), crónica de la emancipación de las mujeres en los setenta; sus documentales sobre los Panteras Negras o sobre el muralismo en Los Ángeles, donde vivió junto a su marido, el director Jacques Demy; o Sin techo ni ley (1985), una vibrante semblanza de una joven sin hogar con la que conquistó el León de Oro en Venecia.

Información adicional

  • COPETE En París a los 90 años
  • TEMATICA Cine
Etiquetado como

El viernes 29 de marzo, a las 19 hs. quedará inaugurada la muestra de Pablo Picasso en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV). Uruguay recibirá por primera vez en su historia una exposición de pinturas de Picasso.
En el marco del programa Picasso Mundo, iniciativa surgida desde el Musée National Picasso-Paris, a través de Laurent Le Bon, presidente de dicha institución, se presentará la exposición Picasso en Uruguay con la curaduría a cargo de Emmanuel Guigon, director del Museu Picasso Barcelona y con el auspicio de la Embajada de Francia en nuestro país.
"Uruguay resuena en la obra de Pablo Picasso a través de la figura de Joaquín Torres García, pintor uruguayo radicado en Barcelona a partir de 1882 y que frecuentó los mismos lugares y los mismos círculos artísticos que Picasso", explicó Laurent Le Bon, presidente del Musée National Picasso-Paris.

Por su parte, Enrique Aguerre, director del MNAV, dijo que esta exposición, "será la primera muestra de pintura del maestro en el país y seguramente se convierta en un hito para nuestras artes visuales". En su opinión compartir patrimonio es una de las formas de "democratizar el arte" y celebró el desembarco de sus obras en suelo uruguayo.

Contará con pinturas, esculturas y objetos de Pablo Picasso. Entre los documentos que se exhibirán, se podrán ver algunas cartas dirigidas a Torres García. Las cuarenta y cinco obras de Pablo Picasso a ser exhibidas en Montevideo pertenecen en su mayor parte a la colección del Musée National Picasso-Paris y las demás al Museu Picasso Barcelona. La muestra se distribuye en seis secciones:
Barcelona modernista; El cubismo en escena; Metamorfosis de entreguerras; El triunfo del erotismo; Cerámicas; y El último Picasso.

Entre las obras presentadas se destacan: Un busto al óleo, estudio previo de Les Demoiselles d’Avignon, realizado por Picasso en París en la primavera de 1907; Bouteille d’anis del Mono et compotier avec grappe de raisin, otoño 1915; Le Baiser, verano 1925; Tête de femme, 1931 -1932; Dormeuse aux persiennes, 25 abril 1936; Buste de femme au chapeau, 9 junio 1941; Céramique Chouette, 30 diciembre 1949; Las Meninas [María Agustina Sarmiento], Cannes, 9 octubre 1957 y Musicien, 26 mayo 1972.

Entradas
$ 250 (pesos uruguayos) - Tickantel y Red pagos
Bonificadas: Jubilados y mayores de 60 años: $ 150
Jóvenes de 12 a 18 años: $ 150
Docentes primaria, secundaria y técnica: $ 150

Ingreso gratuito: Menores de 12 años y personas con discapacidad.
Los días martes el ingreso a la exposición Picasso en Uruguay será gratuito para público general, realizándose la reserva correspondiente de día y hora a través de Tickantel.

El ingreso al MNAV donde se exhibirán las exposiciones Pedro Figari: Nostalgias africanas y Colección del MNAV, continuará siendo libre
y gratuito.
Visitas guiadas
Las visitas grupales para alumnos de primaria y secundaria, serán con ingreso gratuito y deberán ser coordinadas con el equipo del Área educativa del MNAV a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Opciones:
1) Visita guiada acompañada por educadores del mnav para alumnos de primaria y secundaria.
2) Grupos de alumnos de primaria y secundaria acompañados únicamente por sus docentes.
Las visitas guiadas para grupos de adultos deberán coordinarse a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Información adicional

  • COPETE Museo Nacional de Artes Visuales
  • TEMATICA Histórico
Etiquetado como

 

UD Portal I En Red Estamos - Todos los derechos reservados

¿Te gusta Ud?

Close

Seguínos en nuestras redes y compartí!